viernes, 21 de julio de 2017

Rubén Darío

 Felix Ruben García Sarmiento, conocido como “Rubén Darío”, nació en metapa, hoy ciudad Darío, Matagalpa, el 18 de enero de 1867, y muere en León el 6 de febrero de 1916. Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo xx en el ámbito hispánico. Es llamado “príncipe de las letras castellanas”. Se ganó el apodo del “niño poeta” porque a muy temprana edad (12 años) ya hacia poesía, su tío fue quien le educo ya que sus padres no se interesaban en él. Viajo por América Central y luego va a España en misión diplomática, en Francia al pisar el suelo de Paris dijo: -siento que piso suelo sagrado.



 


En España, Darío despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del modernismo (movimiento que no era en absoluto aceptado por los autores, especialmente los pertenecientes a la real academia española). Entre estos jóvenes modernistas estaban algunos autores que luego brillarían con luz Jiménez, Ramón María del Vall- Inclan y Jacinto Benavente, y otros…

En 1905 se desplazó a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense cuya finalidad era resolver una disputa territorial con Honduras. Ese año público en Madrid el tercero de los libros capitales de su obra poética: “contos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas”, editado por juan Ramón Jiménez. Con respecto a su obra, la poesía de Darío es un ser vivo y siempre cambiante conforme se va complementando su misión del mundo y su angustia existencial.

 POEMAS DE RUBEN DARIO

  Canción del Otoño en Primavera
http://ciudadseva.com/texto/cancion-de-otono-en-primavera/

a goya
 http://ciudadseva.com/texto/a-goya/

a los poetas risueños
http://ciudadseva.com/texto/a-los-poetas-risuenos/

a maestre gonzalo de Barceo
http://ciudadseva.com/texto/a-maestre-gonzalo-de-berceo/

 a phocas el campesino
 http://ciudadseva.com/texto/a-phocas-el-campesino/

el Roosevelt
 http://ciudadseva.com/texto/a-roosevelt/

entre otras...


AMADO NERVO  Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de agosto de 1870 - Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919), fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.

 Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.



 


 El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.

 Primeros años Cuando tenía nueve años murió su padre, dejando a la familia en situación económica comprometida. Otras dos muertes habrían de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis, que también era poeta, y el retorno "a la fuente de gracia de donde procedía" de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez. Sus primeros estudios los cursó en Michoacán; primero en Jacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga, donde se destacó por su inteligencia y cumplimiento, después en Zamora estudió ciencias, filosofía y el primer año de leyes en el Seminario aun cuando abandonó los estudios rápidamente en 1891.2

Las urgencias económicas le hicieron desistir y lo obligaron a aceptar un trabajo de escritorio en Tepic y trasladarse después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.



  Gabriela Mistral


 Nacida en Vicuña, Chile en 1889 y murió en Nueva York, 1957 fue una poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera iberoamericana premiada con el Nobel: ganó el de Literatura en 1945

 Su biografía Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor de ascendencia diaguita, y de Petronila Alcayota Rojas, de ascendencia vasca A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui) En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja (en La Serena) y empezó a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continuó escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña. Desde 1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal № 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de «profesora de Estado», con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario

Inicios literarios

El 12 de diciembre de 1914 obtuvo el primer premio en el concurso de literatura de los «Juegos Florales» organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la muerte. Desde entonces utilizó el seudónimo literario «Gabriela Mistral» en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frederick Mistral El 23 de junio de 1922 Gabriela Mistral, en compañía de Laura Rodig, zarpó hacia México en el vapor Orcoma, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanohablante en aquel entonces. A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía fue traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, y ha resultado muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Premios y distinciones

 1945: Premio Nobel de Literatura 1947: Doctor honoris causa por el Mills Collage of Oakland (California). 1951: Premio Nacional de Literatura de Chile Entre los muchos doctorados honoris causa que ella recibió, destacan los de la Universidad de Guatemala, la Universidad de California (Los Ángeles) y la Universidad de Florencia (Italia), por nombrar algunos, además del que le otorgó a su regreso a la patria en 1953 la Universidad de Chile.

  Obras

Desolación, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York, 1922. Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje, con prólogo de Palma Guillén. México: Departamento Editorial de la Secretaría de Educación de México, 1923. Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna. Madrid: Saturnino Callejas, 1924. Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra, B. Bauza, Barcelona, 1930. Tala, Editorial Sur, Buenos Aires, 1938; descargable desde el portal Memoria Chilena Antología, selección de la autora; Editorial Zig-Zag, Santiago, 1941. Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos. Santiago: Philobiblion, 1952. Lagar, Editorial del Pacífico, Santiago, 1954. Recados, contando a Chile. Santiago: Editorial del Pacífico, 1957.


  José Santos Chocano


 (Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares(1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.
 

El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor J. M. Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo. Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos. Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio. Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, pasó a Chile, y en Santiago, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.

 La bibliografía de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse Iras santas(1895), En la aldea (1895),

El derrumbe (1899), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Los cantos del Pacífico (1904), Alma América (1906), Fiat Lux! (1908), Selva virgen (1909), Poemas del amor doliente (1937) y Oro de Indias (1939). Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Salvador Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.

 POEMAS

 LA CANCIÓN DEL CAMINO DE VIAJE BLASÓN
QUIÉN SABE
 LOS CABALLOS DE LOS...
 LA TRISTEZA DEL INCA NOSTALGIA
 LA CRUZ DEL SUR LOS VOLCANES
 LA MAGNOLIA ORQUÍDEAS 
TRÍPTICO DEL CRIOLLO NOCTURNO DE LA CALLE...
 NOTAS DEL ALMA INDÍGENA





Algunos de los poemas de estos reconocidos Poetas.





CUADROS SINÒPTICOS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario